- Genes de riesgo se "activan" en este órgano durante embarazos complicados
- Este hallazgo puede ayudar a predecir potenciales enfermedades mentales
- Se podrían desarrollar tratamientos para mejorar la salud de la placenta
Leer la noticia completa
Hinchas de ambos clubes han cantado a las puertas del Hospital de La Paz en Madrid el himno del club inglés, "Nunca caminarás solo". La fundación Cris contra el cáncer apuesta por proyectos de investigación para pacientes, en muchos casos niños, que no responden a tratamientos y su enfermedad no tiene cura en la actualidad.
El Hospital Gregorio Marañón ha terminado con éxito los tratamientos y cirugías que han devuelto el rostro a una niña vietnamita de cinco años con un tumor vascular gigante en la cara. El caso de Nguyet era muy excepcional por su gravedad y tamaño, por ello, el equipo de la Sección de Cirugía Plástica Infantil del hospital trazó un plan de actuaciones y se establecieron las pruebas y abordajes que serían necesarios y, gracias a la solidaridad de Patti Maxey, una mujer estadounidense, se iniciaron los trámites burocráticos para poder traer a Nguyet a España.
Hablamos con Marisol Soengas, jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Aprovechando el Día Internacional del Melanoma, queremos incidir en este tipo de cáncer, del que se diagnostican 4.000 casos en nuestro país. Su facilidad para la metástasis hace que lo más recomendable sea abordar este cáncer en sus fases más iniciales. Y es ahí donde entra en juego la prevención. Con ella y con los avances científicos lograremos arrinconar estos tumores que son el objeto de estudio desde hace muchos años de nuestra primera invitada.
Mientras se recibe el tratamiento, el dispositivo enfría el cuero cabelludo y reduce así la caída del cabello.
Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS han descifrado cómo funciona el genoma completo de la leucemia linfática crónica, el tipo de leucemia más frecuente, lo que abre la puerta a desarrollar nuevos tratamientos contra este cáncer. El estudio, que publica la revista Nature Medicine, ha sido coordinado por el jefe del grupo de Epigenómica Biomédica del IDIBAPS y profesor de la Universidad de Barcelona, Iñaki Martín-Subero, ha proporcionado un mapa en alta resolución de las funciones del genoma y supone una nueva aproximación a la investigación molecular del cáncer.