
Los padres de Andrea: ‘Dejen morir a nuestra hija tranquilamente’

Javier Urzay, de Farmaindustria, dijo ayer que "el gran reto es evaluar más a fondo los fármacos y medir resultados en salud", y se ha preguntado "por qué no usar fondos estructurales" para financiar ciertas innovaciones farmacológicas.
El subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios, Carlos Lens, ha hecho esta apreciación a pesar de que ese es el tenor literal del texto del RD de Precios y Financiación que se encuentra en periodo de audiencia pública.
Este nuevo fármaco que tiene como principio activo omalizumab, ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el director médico de Novartis Farmacéutica en España, Jorge Cuneo; la dermátologa Ana María Giménez-Arnau, del Hospital del Mar de Barcelona; y la directora del departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra, Marta Ferrer.
Según Ana María Giménez-Arnau, este nuevo medicamento es la mejor terapia conocida para un control eficaz y seguro de los síntomas de la urticaria.
Jorge Cuneo ha estimado que con este medicamento podrán verse beneficiadas alrededor de 400.000 personas en España que padecen esta enfermedad y “mejorarán drásticamente su calidad de vida”.
Este nuevo fármaco no acaba con la enfermedad, pero sí se ha demostrado que es la mejor opción para aquellos pacientes a los que no les resultan eficaces los tratamientos con antihistamínicos y corticoides, los métodos empleados hasta hoy, han señalado los especialistas.
Según Marta Ferrer este principio activo se ha venido aplicando desde hace ya más de 10 años en pacientes con asma y se pensó que podría llegar a ser útil también en el caso de la urticaria crónica.
A pesar de denominarse como una enfermedad huérfana, la urticaria crónica es una patología “bastante frecuente, pero desasistida”, ha señalado Giménez-Arnau.
Esta patología afecta, aproximadamente, al 1% de la población mundial.
Se trata de una afección cutánea grave y preocupante caracterizada por la aparición de ronchas o habones enrojecidos, hinchazón, prurito, y a veces dolor en la piel.
Un estudio de la Sociedad Española de Alergología sitúa, además, a la urticaria como la enfermedad que conlleva más visitas a urgencias y, normalmente, el paciente atribuye esta enfermedad a alergias.
Marta Ferrer ha opinado que estos pacientes son grandes olvidados e incomprendidos porque la urticaria crónica espontánea “es la cenicienta de las enfermedades cutáneas”.
Además, en el 40% de los casos de urticaria crónica espontánea suelen manifestar angioedemas, hinchazón y deformación de algunas partes del cuerpo como, por ejemplo, los labios, los párpados o las plantas de los pies, matiza Ferrer.
Según Giménez-Arnau, la urticaria crónica espontánea no se produce por factores externos, “es una enfermedad endógena” y por ello hay que realizar estudios para determinar fenotipos de pacientes y administrar este medicamento “cuando sea necesario”.
“Que esta enfermedad se califique como crónica no significa que vaya a durar toda la vida”, se estima que es una afección cutánea que afecta en torno a seis semanas aunque en algunos pacientes este tiempo se alarga, ha explicado Giménez-Arnau.
El representante de Novartis ha resaltado que esta innovación terapéutica “cambiará el paradigma de tratamiento de las personas con urticaria espontánia refractaria a antihistamínicos H1″.